dimecres, de novembre 17

Poemas infantiles

¿Por qué enseñar a tu hijo/a poemas infantiles? Leer poemas infantiles a tu hijo conlleva muchas ventajas. ¡He aquí cinco estupendas razones! 

1. Los poemas infantiles ayudan a desarrollar la capacidad de leer y escribir.
2. La poesía es una excelente manera de enseñar y reforzar la gramática y el vocabulario.
3. La poesía fomenta un gran interés en la lectura y escritura, ayudando al niño a ser conciso.
4. La poesía fortalece componentes identificados en investigaciones sobre el cerebro, tales como la importancia de la búsqueda de patrones definidos, a la vez que supone un método aceptable para que el niño exprese sus emociones y sentimientos.
5. La poesía, y especialmente los poemas infantiles, ofrecen al niño la oportunidad de escuchar patrones rítmicos, lo cual contribuye en gran medida a aumentar su conciencia fonológica.

¿Te atreves con los trabalenguas?


El trabalenguas consiste en poner un obstáculo a la pronunciacion empleando para ello una fórmula más o menos extensa; una palabra, un verso o una estrofa, pero debe ser difícil de repetir rápida y consecutivamente en voz alta. Tal dificultad estriba en la sucesion de consonantes, grupos de consonantes o sílabas cuya disposición en la palabra o en la frase hace ardua su correcta enunciación.
Los Trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas, son útiles para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.
A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente.

Algunos ejemplos:
 Compró Paco pocas copas y,
como pocas copas compró,
pocas copas Paco pagó. 

Ahí donde digo digo, no digo digo, digo Diego.
Ahí donde digo Diego, no digo Diego, digo digo.

Y... ahora... el turno de... ¡las adivinanzas!


Las adivinanzas ayudan a estimular la inteligencia de los  niños/as. Muy similares a los acertijos, las adivinanzas son un pasatiempo ideal para las horas de juego con vuestros hijos/as.
Uno de los juegos más amenos, ingeniosos y divertidos para disfrutar junto a la familia y entre los amigos son las adivinanzas. Aparte de lo divertidas y entretenidas que pueden ser, las adivinanzas ayudan a los niños/as a aprender, a asociar ideas, conceptos y palabras, a aumentar su vocabulario, y más cosas.

Algunos ejemplos:

Ando siempre en verano; 
unas vece, abierto; otras, cerrado.
(El abanico)

Haciendo ruido vienen 
haciendo ruido van.
Y cuando mañana vuelvan de igual manera se irán. 
(Las olas)

Doy calorcito.
Soy muy redondo.
Salgo prontito
y tarde me escondo.
(El sol)


Leer con pictogramas

Para empezar, nos gustaría acercaros más al concepto de Pictograma. Se trata de un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. 

La combinación de texto escrito con imágenes favorece el aprendizaje significativo de los preescolares. Para iniciar a los más pequeños en el proceso de lectura, este código es el único que tienen que seguir los adultos a través de pictogramas, un recurso didáctico cada vez más habitual en la etapa de prelectura. 

Además de resultar motivador para los niño/as, aprender a leer con estos materiales que combinan el lenguaje visual y escrito, ayudan a ampliar el vocabulario y a desarrollar la comprensión lectora. 

La lectura con pictogramas favorece además el desarrollo de otras competencias básicas imprescindibles en los más pequeños. Por una parte, permite mejorar la atención, ya que el niño/a debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir en el momento en que aparece la representación gráfica correspondiente. Por otra, son un elemento idóneo para desarrollar el aprendizaje significativo mediante la aplicación constante de relaciones entre significantes y significados. 

El adulto debe leer el texto que precede al pictograma y pausará cuando llegue al dibujo para que sea el niño/a quien verbalice la palabra correspondiente. Con este sencillo proceso, el niño/a aprende sin darse cuenta pautas de lectoescritura esenciales para su posterior desarrollo lector, como la forma de coger un libro, el sentido de la lectura y escritura o la discriminación visual.
  

dimarts, de novembre 16

A los niños/as sordos también se les puede contar cuentos.

Para algunos padres/madres e incluso para los profesionales de la educación puede sonar imposible la idea de enseñar a leer a un niño/a sordo. Pero la realidad es otra, los niños/as sordos también pueden disfrutar de los beneficios que da la lectura, sólo es cuestión de enseñar con paciencia, dedicación y lo más importante: Leer en voz alta, gesticulando y mediante el lenguaje de Signos. 

Muchos de vosotros/as, tras leer estas líneas pensaréis: “Para qué perder el tiempo contándole cuentos a alguien que no escucha, no es importante”. Pues sentimos deciros que estáis equivocados, ya que es realmente importante contar cuentos a niños/as incluso con sordera total. 

A continuación os daremos unas sugerencias para contar cuentos a niños/as sordos:
  • Ubícate frente a él, intentando estar a su mismo nivel.
  • Preséntale a los personajes del cuento.
  • No te compliques, explícale de forma simple y sencilla.
  • Utiliza un tono de voz adecuado (no muy fuerte ni muy bajo), ya que al gritar o hablar bajo se distorsionan las expresiones. Un buen tono de voz ayuda al niño/a a que pueda leernos los labios.
  • Muéstrale imágenes grandes y claras, dejando que el niño/a las observe primero y luego que intente adivinar qué sucedió.
  • Después de que el niño/a las haya observado, cuéntale el cuento.
  • Si se está con más de un niño/a sordo, ellos pueden recrear las escenas del cuento según como ellos la han entendido, de esta forma sabremos si lo comprendieron.
  • No por el hecho de que tu hijo/a es sordo, deje de hacer sonidos. Hazlos si es necesario, de esta forma interactuarás con él, será divertido para el niño/a, desarrollando sus habilidades sociales.
  • Recuerda que toda expresión, sonido y gesto harán más atractivo el cuento.
  • Jamás subestime al niño/a. Él puede dar muchísimo más de lo que te puedes creer.
A continuación os ponemos un claro ejemplo que se puede utilizar en el clase o en casa:

dilluns, de novembre 15

¡Braillín!

Braillín fue creado en Argentina por una profesora de niños/as con discapacidad visual. Se trata de un muñeco lanzado por la Once a finales del año 2004 para que sea utilizado por cualquier niño/a con dicha discapacidad. Familiariza a los más pequeños con el sistema de lectura y escritura y representa un recurso didáctico de enorme valor para las aulas o para el juego en casa. Está especialmente hecho de un material adecuado para la Educación Infantil, y el primer ciclo de la Educación Primaria, es decir, para niños/as de entre 3 y 10 años de edad. 

Además, Braillín favorece el desarrollo de los niños/as:
  • Integrando a todos en las casas y colegios. 
  • Fomentando el respeto a la diversidad entre las personas. 
  • Enseñando el alfabeto Braille a los niños/as.
  • Favorece la empatía y la autoestima de los niños/as con discapacidad visual. 
  • Beneficia a la autonomía personal de los niños/as ensñándoles por ejemplo a lazar los cordones de sus zapatos. 
  • Desarrolla el tacto, con diferentes texturas, presión manual y refuerzo del tono muscular. 
  • Enseña el juego simbólico, con la imitación de acciones en casa, en el colegio.
  • Instruye acerca de las partes del cuerpo y de la cara.
  • Favorece a la expresión y comunicación. Y por lo tanto, a socialización.


Los niños/as ciegos también pueden leer.

Como todos/as sabéis, el método Braille se trata de un método lógico de puntos en relieve, distribuidos en 2 columnas de 3 puntos para cada símbolo o letra, por lo cual una persona ciega puede, a través del tacto de la punta de sus dedos, leer lo que, con un aparato especial denominado pizarra y un punzón, se diseñó anteriormente. Es decir, es como leer y escribir con sus manos.

Para empezar a utilizar el método Braille, es necesario que el niño/a tenga buena orientación espacial y un tacto entrenado. Debe dominar los conceptos arriba, abajo, derecha, u otros, el conocimiento de figuras geométricas elementales y siluetas sencillas y el conocimiento de los signos Braille. La escritura del Braille puede hacerse de dos formas: manual o utilizando un teclado. La lectura se realiza primero colocando el libro en horizontal. Luego se colocan los dedos sobre el renglón, haciendo una pequeña presión. No se puede palpar, y hay que utilizar ambas manos independientemente.

Atendiendo a la diversidad

Se centra en la atención de los alumnos/as con capacidades extremas: tanto los alumnos/as con discapacidades como con altas capacidades, aunque la atención a la diversidad se reduce hoy en día casi exclusivamente a los menos capacitados, junto con la preocupación por cualquier tipo de diferencia. 

Hay que entenderla como una tarea habitual de los profesores/as, dirigida al conjunto de los alumnos/as y con el fín de que adquieran las capacidades indicadas en los objetivos de área y de etapa.
No se trata de bajar los niveles para todos los alumnos/as, ni tampoco de prescribir actividades específicas y diferentes para cada uno según sus capacidades, intereses y motivaciones, porqué sería imposible, sino que se realicen ofertas variadas en todos los ámbitos. 

Un niño/a tiene NEE (Necesidades Educativas Especiales) cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros/as para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde pos su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo.

diumenge, de novembre 14

Cuando un niño/a escucha o lee un cuento...

Los cuentos infantiles o las historias con adaptaciones modernas dirigidas a los pequeñitos de la casa nunca deben faltar. Si tu hijo/ aún no llega a los 5 años y no eres una asidua narrando cuentos, empieza de una vez. Aquí algunas razones para hacerlo:
  • Mejora su lenguaje, aprende nuevos conceptos y enriquece su vocabulario.
  • Relaciona la lectura a sentimientos de ternura y placer.
  • Ejercita su capacidad de escucha.
  • Tiene mayor dominio de temas, sobre todo si las historias abordan diferentes situaciones y ofrecen un mensaje.
  • Ejercitan la escritura observando los textos que describen las imágenes. No es necesario que sepan escribir, visualizar las palabras en un primer momento les ayudará cuando llegue ese momento.
A la hora de contar un cuento, ¿cómo hay que contarlo?

Los padres/madres deben partir desde las emociones y sentimientos para narrar las historias y han de implicarse con los personajes del cuento y con las cosas que les suceden. En los primeros años, no es tan importante saber el final de la historia como descubrir las aventuras del viaje por el que discurre dicha historia. A partir de los 7 años, ya empiezan a ser más exigentes y a preguntar si el protagonista del cuento conseguirá o no su objetivo. 

¿Qué cuentos debemos comprar?
¿ Tradicionales? ¿Los últimos del mercado?

El libro en sí no es lo más importante sino que es solamente un pretexto para estar unos minutos con el niño/a y para que él/ella entre desde edad temprana en contacto con la lectura. En el mercado hay infinidad de libros y no se trata de comprar el último que ha salido porque sea el mejor sino más bien que el cuento que los padres compren sea de su gusto, ya sea un cuento tradicional o de lo más moderno. 


Os dejamos como ejemplo un video sobre un cuento muy famoso: " La ratita presumida". 

dissabte, de novembre 13

¿Qué podemos hacer para que los niños/as lean?

No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano.

Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es necesario quitarles ese estatus de objeto importante que sólo adorna las librerías.

Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria.




Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los términos que no se entiendan. Con ello se inculca la buena práctica de ampliar vocabulario.

No prohibir libros. Hay que prestar mucha atención en la edad crítica de la adolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa.

Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos/as a las bibliotecas.

Compartir la lectura. Cuando los niños/as crecen, se les puede ofrecer libros que estén leyendo los padres/madres.

¿Cómo recuperar, de nuevo, el terreno del libro, usurpado por los videojuegos y la televisión?

Con el ejemplo en casa. El niño/a de por sí tiende a imitar a los adultos y si el niño ve que sus padres leen, él también lo hará. 
Además, el poder que transmiten los cuentos es enorme y al identificarse con los diferentes personajes de los cuentos, los niños empiezan a experimentar por ellos mismos y de una manera inconsciente, los sentimientos y valores que transmiten los cuentos: justicia, fidelidad, amor, valentía, amistad, solidaridad, etc. 
Se ha comprobado que si un niño se lo ha pasado bien con los cuentos infantiles tiene todas las papeletas para que en su etapa de adulto se convierta en un buen lector.

Importancia de la lectura

Aprender es algo innato en nosotros (el ser humano). Los niños/as, desde pequeños, piden a sus padres de manera reiterada que les lean cuentos o simplemente, los carteles que se van encontrando por la calle. Desean saber, conocer y entender lo que está escrito. Yo misma de pequeña le decía a mi madre: Quiero aprender a leer, para poder saber que hacen hoy en la tele. 


La lectura hace que la mente de los niños/as se abra permitiéndóles que su imaginación vuele. Se trata de un gran estímulo a la creatividad, imaginación inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños/as. Además, aprenden valores y desarrollan sus conocimientos así como su personalidad. Es por ello, por lo que consideramos que los libros, cuentos, deben estar presentes cada día del mismo modo que lo están los juguetes. 


Es cierto que la agitada vida que cada uno/a de nosotros/as lleva entre el trabajo, la casa, los amigos, la familia y demás actividades de ocio, hace que la lectura quede al final de nuestra lista. Pero, como sabeis, uno de los principales procesos de aprendizaje de los niños/as son la observación y la imitación, es decir, que actúan como sus padres/madres  imitando sus actitudes y hábitos diarios. Si los padres/madres no leéis y ni siquiera fomentais un acercamiento hacia la lectura, seguramente habrá dificultades para que los niños/as incorporen estos hábitos en su día a día. Además, tener en cuenta que compartiendo el momento de la lectura de un libro con los niños/as, estareis estableciendo un lazo especial entre ambas partes.
 

dimecres, de novembre 10

¡Bienvenidos/as!

Hola a todos/as, somos Sara e Irene, estudiantes de 2º de Magisterio Infantil y primeramente, nos gustaría daros la bienvenida a nuestro pequeño espacio: ¡Qué divertido es leer! 

En este blog podréis encontrar próximamente, información acerca de la importancia de la lectura en los niños/as, estrategias para que éstos practiquen el hábito de leer, así como una serie de recursos que podréis utilizar tanto en el aula, como los padres/madres en casa. No os desvelamos nada más. Si queréis conocer más sobre nuestro tema, ¡ya sabéis! No dudéis en entrar en nuestro blog, para poder compartir con nosotras cualquier opinión o sugerencia. 

¡Un saludo!